July 9, 2025

Washington, D.C. y Ciudad de Guatemala — Disability RightsInternational (DRI), el Colectivo Vida Independiente de Guatemala (CVI) y el Centro para la Salud y los Derechos Humanos del Instituto O’Neill (CHHR) celebramos la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) de iniciar la tramitación del caso relativo a las personas internadas en el Hospital en el Hospital Nacional de Salud Mental “Federico Mora” en Guatemala. Esto marca el inicio del proceso escrito y oral ante la Corte.

El caso representa una oportunidad crucial para que la Corte Interamericana aborde las graves y persistentes violaciones a los derechos humanos de un gran número de personas con discapacidad internadas en el Hospital Federico Mora. La Corte IDH deberá pronunciarse sobre la práctica de institucionalización y tratamiento no consentidos, derivada de un marco jurídico desactualizado que priva a las personas con discapacidad de su capacidad jurídica y refuerza un ciclo de exclusión y abuso. Así, el caso pone de relieve problemas sistémicos más amplios en Guatemala, como la falta de apoyo y servicios comunitarios para personas con discapacidad.

El caso se inició en 2012, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares para proteger a los pacientes del Hospital Federico Mora tras constatar un patrón de detención arbitraria y abuso en la institución. La persistencia de las violaciones motivó la presentación de una petición o caso ante la CIDH en 2014, en la que se detalló un patrón de institucionalización indefinida, falta de consentimiento informado, atención médica inadecuada, violencia física y sexual sistemática, y ausencia de investigaciones por parte del Estado de Guatemala. En su informe de fondo, la CIDH concluyó que Guatemala violó múltiples derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos regionales, incluyendo los derechos a la vida, la integridad, la salud, la igualdad ante la ley, la personalidad jurídica y la protección judicial. Debido a las continuas violaciones y al incumplimiento de sus recomendaciones, la CIDH remitió el caso a la Corte IDH el 21 de mayo de 2025, solicitando la reparación integral de las víctimas, reformas a la legislación y políticas públicas, y la desinstitucionalización urgente de las personas internadas.

La decisión de la Corte IDH de dar apertura formal al caso es un paso clave para poner fin a los abusos en el Hospital Federico Mora, combatir la impunidad y proteger los derechos de las personas con discapacidad en la región. Aún persisten muchas de las condiciones que motivaron las medidas cautelares, lo que subraya la urgente necesidad de poner fin a la detención arbitraria en la institución.

Como representantes de las víctimas y sus familiares, DRI, CVI y el CHHR buscaremos un fallo de la Corte Interamericana que no sólo garantice justicia para las víctimas, sino que también impulse reformas alsistema de salud mental de Guatemala para abordar las causas estructurales de las violaciones del caso. Confiamos en que la Corte IDH aprovechará esta oportunidad para orientar a los Estados de la región sobre cómo erradicar la institucionalización basada en la discapacidad, implementar procesos de desinstitucionalización que respeten los estándares internacionales y garantizar el derecho de las personas con discapacidad a vivir en comunidad.

****

Para consultas de prensa, contactar a sjs357@georgetown.edu (Centro para la Salud y los Derechos Humanos), erosenthal@driadvocacy.org(Disability Rights International), o Silvia Quan al teléfono +502 4751 1902 o Silvia.quan@gmail.com (Colectivo Vida Independiente de Guatemala).

In English